ROL INVESTIGADOR:
De acuerdo con Inciarte (1998), citado por
González (2007) Indica que el rol investigador “Corresponde a
una concepción del sistema educativo en la cual el estudiante como profesional
hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y
comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar
comunitaria”.
Es decir, el Rol de
Investigador permite identificar, describir, analizar e interpretar la
realidad educativa que afronta hoy en día la sociedad venezolana.
Partiendo del los resultados analizados e interpretados se obtiene
un diagnóstico
que facilita diseñar diferentes estrategias que permitan solucionar o
mejorar los problemas detectados.
El Rol de Investigador tuvo
como lugar de aplicación E.B.E. Dr. Ramón Reinoso Núñez, ubicada en
el estado Zulia, municipio Maracaibo, parroquia Carraciolo Parra Pérez,
Urb. La Victoria I etapa, Av. 72 A con calle 68 B en las siguientes fechas del
20/01/2014 al 03/02/2014, para la recolección de datos se utilizó las técnicas
de observación directa y como instrumento el diario de campo.
Registro
del día 20/01/2014
Llegué al colegio a las 06:40am y a las 07:00am nos informaron que
no se laborarán actividades para los niños. Motivo: un taller sobre el
Currículo Nacional Bolivariano y su intencionalidad en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje. A las 08:00 am se nos acercó la Subdirectora, nos dio la
bienvenida y nos asignó un grado a cada
una de las pasantes, ese día no asistí al taller, a las 09:00am me retiré de la
escuela. Me asignó 4º grado sección “B”.
La maestra de dicho grado es la Lcda. Himarly Ocando.
El
día 21/01/2014
Al llegar al
colegio se nos acercó la Subdirectora y preguntó que a quien de las pasantes
les había tocado 4º grado, le respondí que yo trabajaré con dicho grado. Me
informó que a partir del día de hoy trabajaré con 6º grado sección “B” porque
la maestra no asistirá por problemas personales, junto conmigo colaborará la
compañera Greisis Ortíz.
Luego de
haber cantado el himno se acercó hacia a mi la maestra del 6º grado “A” me
facilitó un material (libro) para implementar la clase del día, dando
instrucciones para comenzar.
Al culminar
la labor del día la Subdirectora me preguntó que como se portaron los niños y
que si me gustó trabajar con ellos, le dije que sí y me dijo que si el día de
mañana podía trabajar con ellos nuevamente, porque la maestra no se
reincorporará. Acepté trabajar con 6º “B”
Ese mismo
día le dictaron el mismo taller que hubo el día de ayer a las maestras del
turno de la tarde y un equipo de compañeras nos quedamos para asistir. Comenzó
a las 02:30 pm y culminó a las 06:00 pm
Descripción del
aula
la sección de 4° “B” está a cargo dela maestra Himarly Ocando, tiene una matrícula de 24 varones y 13 hembras un total de 37 alumnos, se evidenció cinco niños con problemas:
v El niño C.C no conoce muy bien las letras del abecedario y se le dificulta
leer, no toma dictados y trabaja poco en el aula, trata de distraer a sus
compañeros con su comportamiento.
v El niño S.P no conoce las letras del abecedario y confunde unas con otras.
Trabaja poco en el aula y no toma dictados.
v La niña D.B conoce las letras del abecedario pero confunde algunas. Toma
poco dictado.
v La niña C.M conoce la mayoría de las letras del abecedario, tiende a
confundir unas letras con otras y se le dificulta pronunciar la letra R. no
toma poco dictado.
v El niño M.S conoce las letras del abecedario y lee un poco fluido.
El aula está compartida por las tardes
con 4to “D” y solo cuenta con:
·
2 Ventiladores de techo
·
3 Lámparas de fluorescentes.
· 1
Papelera
· 1
Un escritorio con su silla
· 37mesas
con su silla. Algunas de las sillas están en mal estado.
· 1
Pizarra acrílica.
· Cartelera
con las efemérides del mes.
· 1
Rincón la bandera de Venezuela.
· 1
Rincón la bandera del Estado Zulia.
1 estante doble compartido donde están los materiales de los alumnos de ambos turnos matutinos y Vespertinos.
1 estante doble compartido donde están los materiales de los alumnos de ambos turnos matutinos y Vespertinos.
https://www.google.co.ve/search?q=escuela+ramon+reinoso+nu%C3%B1ez&oq=ESCUELA+RAMON+REINOSO&aqs=chrome.1.69i57j0l5.14154j0j8&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-8
SEMANA DE LA ZULIANIDAD
REFLEXIÓN
Debemos
indagar constantemente tanto en los diseños o modelos de investigación social y
educativa como en la actualización permanente de los avances científicos-tecnológicos
de nuestra área docente. Con el fin de comprender y lograr los procesos de
aprendizaje durante nuestra práctica escolar.
Al dar inicio a esta tarea, pude
observar e indagar en la estructura que presenta la E.B.E Dr. “Ramón Reinoso Núñez”.
La investigación de dicho rol me ayudó a reflexionar en ciertas cosas; como en el mantenimiento de
las áreas verdes, cuidar los salones de clases, mantener limpia la escuela. En
medio de este rol tuve la oportunidad de compartir con el personal de la
escuela y al mismo tiempo recopilar información para el conocimiento de la
historia del colegio Ramón Reinoso Núñez. Me brindaron el apoyo necesario para
llevar a cabo dicha investigación.
PROYECTO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y
EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ASIGNATURA: PRÁCTICA
PROFESIONAL III
PROFESORA: NELIA GONZÁLEZ
UNA
EDUCACIÓN INCLUSIVA QUE NO SE LOGRA
AUTOR (A)
ASTRID
CAROLINA GONZÁLEZ CASTILLO
C.I. 20256189
CORREO:
ASTRIDGONZALEZC_@HOTMAIL.COM
Planteamiento de problema
La educación primaria del sistema educativo venezolano, está
presentando algunas debilidades que es preciso corregir. Se trata de alumnos
que cursan un grado en particular sin tener las competencias para el desarrollo
del mismo, en tanto, pasan el día de trabajo si hacer algo productivo, presentando quejas ante el
llamado de atención del docente para que logren ejecutar las tareas, no se
integran en los trabajos de equipo, frustración ante los proyectos realizados,
y poca disposición para mejorar.
En la E.B.E. Dr. Ramón Reinoso
Núñez, en el Cuarto Grado, Sección “B”, existen
dos casos con las características anteriormente planteadas, que merecen especial atención y también se
encuentra un niño autista. El docente encargado del aula, y la psicopedagoga
que viene trabajando en dicho caso desde que los niños cursan primer grado,
están al tanto de las causas que generan su actitud negativa ante su progreso
formativo.
La causa del bajo rendimiento
escolar de los estudiantes radica en violencia y divorcio familiar. La
violencia dentro de un vínculo familiar es un grave problema que tiene
consecuencias sobre la salud psicológica y física de quien la sufre,
destruyendo sus posibilidades de vivir en un clima de paz y de participar
plenamente en la vida social.
La docente señala no conocer las
herramientas para abordar dicho problema de rechazo del niño por avanzar, y la
psicopedagoga al parecer no cuenta con las estrategias adecuadas o la
disposición para abordarlo. Dichos alumnos han pasado de un grado a otro sin
dominar la lectura y otros aspectos que son fundamentales en el desarrollo
intelectual.
En el Currículo Bolivariano Nacional
(2007) se plantea un modelo de equilibrio social que hace posible cumplir el
precepto constitucional de garantizar una educación integral para todos y
todas, asegurando, desde las primeras edades, la atención de los niños y niñas,
hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la
transformación de la sociedad en que se desarrollan. En tanto, es necesario que el docente esté formado, para
encausar de manera positiva los obstáculos que le impiden integrar al niño con
éxito al proyecto educativo que se desarrolla. Educar no es orientar a un grupo
en particular de estudiantes para el aprendizaje de diferentes áreas del
conocimiento, es integrar a todos los estudiantes de manera asertiva a la
dinámica social que pertenece.
Justificación
El
enfoque de la educación inclusiva hace su énfasis en la valoración de la
diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en
consecuencia se favorece el desarrollo humano. Se reconoce que todos somos distintos,
y que las diferencias son inherentes al ser humano. Así, la escuela debe
desarrollar nuevas estrategias de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a
esta diversidad de características que presentan sus alumnos.
Sin embargo, los docentes no reciben
formación alguna para afrontar de manera positiva estas nuevas políticas
educativas y sociales que hoy día son un elemento de gran preocupación para los
mismos. Y los niños que forman parte de ésa diversidad aún siguen siendo
excluidos.
En tanto es necesario que se reflexione
sobre si realmente lo planteado en la Ley Orgánica de Educación (2009) sobre la
inclusión realmente se está dando. No se puede creer que con sólo legalizar una
idea ésta se va a desarrollar. Hay que generar las condiciones para que ésa
idea logre cristalizarse con éxito, partiendo de la formación del docente, ya
que éstos desconocen las estrategias para realizar el proceso de inclusión con
los niños especiales.
Los docentes regulares nos son formados
en la universidad para atender casos especiales, ya que su plan de estudio no
lo contempla, dejándose de encontrar éste a la vanguardia de los nuevos
requerimientos socio – educativos. En tanto, es de suma importancia que se
reestructure dicho plan o el Estado planifique jornadas de formación en cuanto
a la debilidad que poseen los docentes de escuelas regulares.
Objetivo General
Analizar
la educación inclusiva de la escuela de educación primaria E.B.E. Dr. Ramón
Reinoso Núñez.
Objetivos Específicos
Identificar
las necesidades de los niños con condición especial de la escuela de educación
primaria de la E.B.E. Dr. Ramón Reinoso Núñez.
Determinar la formación
docente en cuanto a estrategias que posibiliten la educación inclusiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario